martes, 17 de mayo de 2011

Clubes (1 cada dia)

Club Atlético de Madrid


Atlético de Madrid
Nombre completo Club Atlético de Madrid SAD
Apodo(s) Atlético, Atleti, Colchoneros, Rojiblancos, Indios1
Fundación 26 de abril de 1903 (108 años)
Estadio Vicente Calderón
Madrid
, España
Capacidad 54.8512
Inauguración 2 de octubre de 1966
Presidente Bandera de España Enrique Cerezo
Entrenador Bandera de España Quique Sánchez Flores
Liga Primera División de España
2009/10 9.º
Sitio web oficial
Kit left arm am1011h.png Kit body AM1011H.png Kit right arm am1011h.png
Kit shorts white stripes.png
Kit socks redtop.png
Titular
Kit left arm am1011a.png Kit body AM1011A.png Kit right arm am1011a.png
Kit shorts white stripes.png
Kit socks redtop.png
Alternativo
El Club Atlético de Madrid es un club de fútbol de la ciudad de Madrid, capital de España. Fue fundado el 26 de abril de 1903 y en la actualidad juega en la Primera División de España. El presidente de la entidad es el productor cinematográfico Enrique Cerezo, y el presidente de honor, condecorado por el Centenario de 2003, es Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias y heredero a la Corona Española.
El club ejerce de local en el Estadio Vicente Calderón, recinto ubicado en el distrito de Arganzuela, con una capacidad de 54.851 espectadores.2 El Atlético de Madrid es el tercer club con más títulos nacionales de Liga (9 títulos),3 por detrás del Real Madrid y el FC Barcelona.
Es el tercer club español en masa social del país [cita requerida] y tiene repartidos miles de aficionados por todos los rincones de España. Asimismo, es el cuarto club de España con más títulos de Copa y el tercero -tras FC Barcelona y Real Madrid-, que más temporadas ha jugado en Europa.
Es también el tercero en representación en el extranjero [cita requerida], teniendo peñas de seguidores en los cinco continentes. Con casi 50.000 socios es también el tercer club de España que tiene más abonados. Es, junto a FC Barcelona y Real Madrid, el único club de fútbol que forma parte del Foro Español de Marcas Renombradas. Ocupa el puesto 17º en la lista de los clubes mas ricos del mundo, con 124,5 millones de euros, siendo el tercer club español en la lista tras Real Madrid, FC Barcelona y por delante de Sevilla CF y Valencia CF.4
Actualmente el club se ubica en la quinta posición de la clasificación histórica de la Primera División española, por detrás del Real Madrid, el FC Barcelona, el Valencia CF y el Athletic Club. En cualquier caso, la clasificación porcentual en relación a puntos por partidos jugados le sitúa en cuarto lugar de la clasificación. Fue el segundo club español en proclamarse Campeón del Mundo de Clubes, al ganar la Intercontinental en 1975, y el tercero en jugar una final de la Copa de Europa-Champions League, final que disputó en 1974.
El Atlético de Madrid, el FC Barcelona y el Real Madrid son los únicos equipos de España que han sido Campeones del Mundo a nivel de clubes.
A su vez, el Atlético es uno de los catorce equipos europeos en haber disputado al menos una final en las tres principales copas europeas organizadas por la UEFA: Copa de Campeones/Champions League, Recopa de Europa, y Copa UEFA/Europa League. El Atlético ganó la Recopa de Europa en 1962 y la UEFA Europa League en la temporada 2009/2010, mientras que perdió las finales de la Copa de Campeones de 1974 ante el Bayern Munich y de las Recopas de 1963 y de 1986 ante el Tottenham Hotspur y el Dínamo de Kiev respectivamente.
Es el cuarto club de España que más jugadores ha aportado a la Selección española y el tercer club de España que ha sido en más ocasiones líder de la clasificación de la Liga [cita requerida].
Disputa cada año el Derbi madrileño ante el Real Madrid, equipo de la misma ciudad con el cual mantiene históricamente una gran rivalidad.5 Otros partidos de tradicional interés son los que le enfrentan al FC Barcelona.
Es el campeón del 2010 de la UEFA Europa League y el Supercampeón de Europa de 2010, título que logró luego de derrotar en la final de la Supercopa Europea al Inter de Milán por 2-0 en agosto de 2010.

Contenido

[ocultar]

Historia

El 26 de abril de 1903, un grupo de estudiantes vascos de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas, formado por Ramón de Arancibia y Lebarri, Ignacio Gortázar y Manso, Ricardo Gortázar y Manso, y Manuel de Goyarrola y Alderna, junto con otros compañeros madrileños de la Escuela, decidió fundar un equipo sucursal del Athletic Club de Bilbao en Madrid, el cual se denominó Athletic Club de Madrid. Ambos clubes no podían enfrentarse en partidos oficiales al ser considerados el mismo club. El primer presidente del Athletic Club de Madrid fue Enrique Allende, quien dejó el cargo el mismo año, siendo sustituido por Eduardo de Acha.
El primer campo de juego que usó el Athletic de Madrid se encontraba detrás de las tapias de El Retiro, en la ronda de Vallecas, hoy calle de Menéndez Pelayo. El 2 de mayo de 1903, el Athletic de Madrid jugó su primer partido, disputado entre los socios del club. El partido fue arbitrado por el tesorero del club, Enrique Goiriki.
Athletic de Madrid en 1927.
En 1912 asumió la presidencia Julián Ruete. Bajo su mandato, el Athletic de Madrid logró alcanzar la primera final de su historia, al jugar la del Campeonato Regional Centro.6 En 1919 asumió la presidencia Álvaro de Aguilar, aunque un año después nuevamente accedió al cargo Julián Ruete. Durante el mandato de Ruete se inauguró el Estadio Metropolitano, el 13 de mayo de 1923, con un partido entre el Athletic de Madrid y la Real Sociedad de Fútbol, ganado por los madrileños por 2-1.
El 4 de octubre de 1939 se firmó la fusión entre el Athletic Club de Madrid y el Aviación Nacional, lo cual llevó al nacimiento del Athletic Aviación Club. La fusión se debió a la mala situación económica y administrativa del Athletic Club de Madrid, además de la falta de futbolistas debido a la Guerra Civil Española.7
El 28 de abril de 1940, el equipo dirigido por Ricardo Zamora se adjudicó el título de campeón de la Primera División por primera vez en su historia.3 El 2 de marzo de 1941, nuevamente dirigido por Ricardo Zamora, el club logró revalidar el título de campeón de la primera división.
En enero de 1947 el club pasó a llamarse Club Atlético de Madrid, adoptando además un nuevo escudo, similar al usado en 1917, pero con 4 rayas rojas. El primer partido oficial del club bajo el nuevo nombre, jugado el 6 de enero de 1947, correspondió a la derrota por 3-1 contra el Sabadell, jugado en el Estadio Metropolitano.
En la temporada 1949/50, bajo las órdenes del entrenador Helenio Herrera, el Atlético suma su tercer título de Liga. En la temporada siguiente (también con Herrera en el banquillo), el equipo colchonero volvió a alzarse con el título de campeón de Liga.
La década de 1960, fue una década fructífera para el Atlético de Madrid en cuanto a resultados. En la 1959/60, de la mano del entrenador José Villalonga, el club consiguió su primera Copa del Generalísimo (actual Copa del Rey), al derrotar a su rival histórico: el Real Madrid. El Atlético derrotó a los "merengues" en el decisivo derbi madrileño por 3-1.8 En la temporada siguiente, el equipo colchonero volvió a conquistar la Copa, derrotando nuevamente en el derbi al Real Madrid, esta vez por 3-2.9
La conquista de la Copa del Generalísimo de 1961, le permitió al Atlético disputar la Recopa de Europa del año siguiente. Tras eliminar a distintos rivales, el equipo colchonero logró llegar a la primera final internacional de su historia. La final de la Recopa de Europa se disputó el 10 de mayo de 1962 en Glasgow (Escocia), con resultado de 1-1 ante la ACF Fiorentina de Italia. El partido de desempate se disputó el 5 de septiembre de 1962, en el Neckarstadion de Stuttgart (Alemania), donde el Atlético derrotó a la Fiorentina por 3-0,10 con tantos de Jones, Mendonça y Joaquín Peiró.11 Así, el club conquistó el primer trofeo europeo oficial de su historia.
En la temporada 1964/65, el Atlético obtuvo su tercera Copa del Generalísimo, tras derrotar por 1-0 al Real Zaragoza en la final,12 con gol de Cardona. Al año siguiente, en la temporada 1965/66, el Atlético obtuvo un nuevo título de Liga.
La década de 1970, fue la década de mayores satisfacciones para la afición del Atlético de Madrid. En la temporada 1969/70, el conjunto colchonero ganó su sexta Liga, de la mano del entrenador francés Marcel Domingo.
En la temporada 1971/72, llegó al club el entrenador austríaco Max Merkel, popularmente conocido como Míster Látigo,13 ya que impuso una gran disciplina táctica en el equipo madrileño. Ese año, el club obtuvo una nueva Copa del Generalísimo, al derrotar al Valencia CF por 2-1 en la final.
En la temporada 1972/73 –también con Merkel al mando–, el Atlético ganó el título de campeón y así consiguió su séptima Liga y un cupo para la jugar en la Copa de Europa.
En la Copa de Europa 1973/1974 el Atlético de Madrid disputó la final contra el Bayern Munich. En los 90 minutos el partido terminó con empate a cero, lo que obligó a jugar una prórroga. En la misma, Luis Aragonés adelantó al Atlético de Madrid con un tiro de falta directa, pero a 30 segundos del final, Georg Schwarzenbeck empató con un tiro lejano que sorprendió al portero Reina. Fue necesario realizar un partido de desempate dos días después. Así el 17 de mayo de 1974, el equipo español fue derrotado por 4-0 por los alemanes.14 15
Como el campeón, Bayern Munich, desisitió de jugar la Copa Intercontinental de 1974, el Atlético fue al duelo contra el Independiente de Avellaneda. El primer encuentro –ya con Luis Aragonés como entrenador– jugado en Buenos Aires, tuvo un resultado de 1-0 a favor del Independiente, en el de vuelta los colchoneros ganaron 2-0.
El 10 de abril de 1975 se disputó el segundo partido en Madrid, donde el Atlético ganó por 2-0, con un gol de Rubén Ayala a 4 minutos del final. Así, el club rojiblanco ganó la Copa Intercontinental,16 y obtendría el segundo título internacional de su historia, convirtiéndose así y hasta la fecha, en el único club europeo que consigue ganar la Copa Intercontinental, sin haber ganado previamente una Copa de Europa.17
En la temporada 1975/76, el conjunto colchonero se adjudicó su quinta Copa del Generalísimo, tras vencer al Real Zaragoza por 1-0 en la final18 con gol de Gárate.
Al año siguiente, en la temporada 1976/77, el club rojiblanco volvió a ganar la Liga. Éste, sería el octavo título del Atlético en liga.
El 30 de junio de 1985 el Atlético de Madrid conquistó su sexta Copa del Rey ante el Athletic Club de Bilbao.19 El encuentro fue disputado en el Estadio Santiago Bernabéu, y finalizó con el resultado de 2-1 a favor de los "colchoneros" con 2 goles del mexicano Hugo Sánchez. El entrenador del Atlético de Madrid era Luis Aragonés.
El 2 de mayo de 1986 disputó en el Estadio Gerland de Lyon (Francia) la final de la Recopa de Europa. El resultado fue 3-0 a favor del Dínamo de Kiev,20 que por entonces era la base de la selección de la Unión Soviética y alineaba futbolistas de gran calidad como el delantero Oleg Blokhin o el medio Igor Belánov. Los ucranianos se adelantaron relativamente pronto en el marcador y en los minutos finales, con el Atlético volcado en el ataque, remacharon la victoria al contragolpe.
Caminero fue uno de los integrantes de la plantilla que ganó el doblete.
El 29 de junio de 1991, el Atlético de Madrid, dirigido por Iselín Santos Ovejero, se proclamó campeón de la Copa del Rey por séptima vez, tras vencer al RCD Mallorca por 1-0,21 con un gol de Alfredo Santaelena en la prórroga.
El 27 de junio de 1992 el club, dirigido por Luis Aragonés logró adjudicarse su octava Copa del Rey tras derrotar nuevamente en el derbi madrileño al Real Madrid por 2-0 en el Estadio Santiago Bernabéu. Los goles fueron marcados por Paulo Futre y Bernd Schuster, este último de libre directo.22 Esta fue la tercera Copa del Rey que el Atlético obtuvo enfrentándose al Real Madrid en la final.3
El 1 de julio de 1992 el club pasó a llamarse Club Atlético de Madrid S.A.D., tras la conformación de la sociedad anónima deportiva en la cual Jesús Gil se convirtió en máximo accionista. Posteriormente, la justicia demostró que la apropiación por parte de Jesús Gil del club madrileño se había hecho mediante la comisión de un delito de apropiación indebida de las acciones, según acreditó el Tribunal Supremo en la sentencia del llamado "Caso Atlético" en 2004.
La temporada 1995/96 fue una de las más importantes del Club, ya que por primera vez en su historia el club rojiblanco obtendría el doblete al conquistar la Liga y la Copa del Rey en la misma temporada. El 10 de abril de 1996, el equipo venció por 1-0 al FC Barcelona23 en el Estadio de la Romareda, con un gol marcado de cabeza por el serbio Pantić a pase del lateral Delfí Geli, proclamándose campeón de la Copa del Rey por novena vez en su historia.
El 25 de mayo de 1996, el equipo dirigido por Radomir Antić se adjudicó el título de campeón de la Primera División de España por novena vez. Estos dos títulos rompieron con la hegemonía del Real Madrid y el FC Barcelona en la Liga. Algunos futbolistas destacados de la temporada fueron Caminero, Simeone, Pantić y Kiko. El 7 de mayo de 2000, el club consumó su descenso a la Segunda División, tras empatar contra el Real Oviedo y sufrir ese año una intervención judicial que mucho tuvo que ver en el descenso del equipo.
El Atlético logró retornar a Primera División el 28 de abril de 2002,24 con un equipo dirigido por Luis Aragonés. Este período se conoce como los años en el infierno, debido a una campaña de captación de socios lanzada por el club.25 El club finalizó la temporada como campeón de Segunda División.
A partir de la temporada 2002/2003 el club se mantiene en la mitad de la tabla de la Liga hasta la temporada 2007/2008, en la que vuelve a clasificarse para la Liga de Campeones. No en vano, el 27 de agosto de 2008 logró acceder a la fase de grupos de la Champions tras derrotar al FC Schalke 04 en la fase previa; habiendo caído en el partido de ida por 1-0, remontó la eliminatoria en el Estadio Vicente Calderón al ganar 4-0 con goles de Agüero, Forlán, Luis García y Maxi Rodríguez.
En su retorno definitivo al máximo torneo continental, el Atlético logró pasar con autoridad la liguilla que daba acceso a los octavos de final de la competición; en dicha ronda, el FC Oporto eliminó al conjunto rojiblanco (2-2 en Madrid y 0-0 en Oporto). En la Liga, no obstante, el club repitió la clasificación a la ronda previa de la Liga de Campeones de la UEFA 2009-10. Esta vez no pudo pasar de la ronda de grupos, clasificándose eso sí para la UEFA Europa League.
El Atlético comenzó con mal pie la liga, perdiendo la mayoria de los primeros partidos y siendo invadido por "el fantasma del descenso", en alusión a que se mantenían en puestos de descenso a principio de temporada, la afición empezó a culpar al presidente Enrique Cerezo y a la directiva del club. El club, en duras penas y con la moral baja, decidió invertir lo que quedaban de esfuerzos en la Copa del Rey y la Europa League, alcazando la final del torneo Europeo tras derrotar al Galatasaray, Sporting de Portugal, Valencia y Liverpool en semifinales, y llegando a la final del torneo de copa nacional, también.
El 12 de mayo de 2010 el Atlético de Madrid se proclamó primer campeón de la UEFA Europa League, dejando atrás cuarenta y ocho años de sequía europea. En una emocionante final, se impuso al Fulham FC, con prórroga incluida, por 2-1 en el HSH Nordbank Arena de Hamburgo, ambos goles fueron marcados por Diego Forlán que fue nombrado MVP de la final gracias a su excelente papel en dicho partido y a su gol en los últimos minutos del segundo tiempo de la prorroga. Con esta victoria el Atlético de Madrid hizo historia al ganar la primera edición de la Europa League.
A nivel nacional el Atlético de Madrid no tuvo mucho éxito en la Liga en la temporada 2009-2010 finalizando en la mitad de la tabla. Sin embargo, en la Copa del Rey el resultado fue muy diferente pudiendo haber conseguido un "doblete" si hubiera ganado en la final al Sevilla el 19 de mayo en el Camp Nou de Barcelona. A pesar de contar con mayor posesión del balón (60%) y ofrecer un juego más ofensivo pero sin suerte de cara a la porteria, los andaluces terminaron ganando 2-0 con un gol de Jesus Navas en los minutos de descuento, el primer gol fue de Diego Capel.
El inicio de la temporada 2010-2011, comenzó con un gran éxito para el Atlético de Madrid al conseguir el 27 de agosto de 2010 su primera Supercopa de Europa frente al Inter de Milán, el partido disputado en el Estadio San Luis II de Mónaco finalizó con marcador favorable para los colchoneros de dos goles a cero, José Antonio Reyes y Sergio Agüero fueron los autores de los tantos ofreciendo un juego superior al del Inter (habiendo ganado esa misma temporada 4 titulos a manos de Mourinho) actualmente el equipo estaba siendo entrenado por Rafa Benitez exentrenador del Liverpool. De esta forma, el Atlético se convertía en el quinto equipo español en ganar dicho trofeo junto a Barcelona, Valencia, Real Madrid y Sevilla.

El Derbi madrileño

Artículo principal: Derbi madrileño
Derbi madrileño en el Estadio Vicente Calderón en el encuentro de vuelta válido por los Cuartos de Final de la Copa del Rey 2010/2011.
El Atlético de Madrid disputa el llamado Derbi madrileño ante el Real Madrid. El partido paraliza la capital de España ya que se enfrentan dos de los clubes más importantes del país y se vive con gran pasión por parte de los seguidores de uno y otro club.
Hay un componente sociológico que pesa en el inconsciente colectivo. El Real Madrid se asociaba con el poder y la clase alta, a pesar de que su afición reúne a gente de todo tipo y condición, mientras que al Atlético se le vincula con las clases obreras y más humildes.26 A pesar de ello, en los barrios más humildes de la capital, el Real Madrid cuenta con un gran número de seguidores, así como en los barrios más "acomodados" hay una nutrida presencia de aficionados rojiblancos. De hecho, en los tres barrios más prósperos de la capital, Chamberí, Salamanca y Chamartín, el Atlético cuenta con más peñas de seguidores que sus rivales madridistas. Lo que es indudable, es que la masa social de ambos clubes es inmensa, por eso mismo, es imposible catalogar a estos equipos como de derechas o de izquierdas.
A lo largo de la historia, se han enfrentado en partidos oficiales correspondientes a Liga española, Copa del Rey, Copa de la Liga, y hasta en Copa de Europa.27 Además, han disputado múltiples partidos amistosos entre ambos.

Datos del Derbi madrileño

Datos actualizados a 21 de octubre de 2008.28 29

Información institucional

El Club Atlético de Madrid es una Sociedad Anónima Deportiva conforme a lo dispuesto por la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte de España. El capital social de ésta en 2010 ascendía a 24.706.669,66 euros, repartido entre casi tres millones de acciones nominativas, la mayor parte de las cuales es propiedad de la familia Gil.30 Estos datos provienen de una operación de reducción y ampliación conjunta de capital efectuada en 2004, aunque en marzo de 2011, la Audiencia Provincial de Madrid anula la ampliación de capital realizada anteriormente (en 2003).31

Consejo de Administración

Enrique Cerezo. Presidente del Atlético de Madrid desde 2003
Al frente del Atlético de Madrid se sitúa un Consejo de Administración, compuesto por las siguientes personas:32
  • Presidente: Enrique Cerezo Torres
  • Consejero Delegado: Miguel Ángel Gil Marín
  • Vicepresidente del Área Social: Lázaro Albarracín Martínez
  • Vicepresidente del Área Económica: Fernando García Abasolo
  • Vicepresidente del Área Comercial: Antonio Alonso Sanz
  • Consejero: Severiano Gil y Gil
  • Consejero: Óscar Gil Marín
  • Consejero: Myriam Gil Marín
  • Secretario del Consejo: Pablo Jiménez de Parga
A ellos se suman, al frente de cada una de las áreas en que se estructura la sociedad:
  • Gerente: Clemente Villaverde Huelva
  • Director General del Área Deportiva: Jesús García Pitarch
  • Director de Fútbol Base: José María Amorrortu Prieto
  • Director de Control de Gestión: José Manuel Díaz Pérez
  • Director General Comercial, de Marketing y Comunicación: Emilio Gutiérrez Boullosa
  • Director General de Administración: Mario Aragón Santurde
  • Director del Área Social: Fernando Fariza Requejo

Relación de Presidentes

Desde su fundación, y hasta que la Ley del Deporte obligó a la mayoría de los clubes a convertirse en Sociedades Anónimas Deportivas, el Atlético de Madrid estaba dirigido por un presidente elegido por los socios. Tras la transformación en SAD, el Presidente del Consejo (actualmente Enrique Cerezo) lo es también del Atlético de Madrid.
A lo largo de su historia tan solo dos presidentes han estado al frente del club en dos ocasiones diferentes: Julián Ruete, cuyo primer mandato fue entre 1912 y 1919, volviendo un año más tarde a la presidencia, en la que permaneció hasta 1923, y Vicente Calderón, que fue presidente entre 1964 y 1980 y entre 1982 y 1987.
Sumando sus dos mandatos Vicente Calderón es el que más tiempo ha permanecido en el cargo, con un total de 21 años. Tras éste aparecen Jesús Gil, con 16 años en la presidencia, Julián Ruete con 10 y Javier Barroso con 9.
A continuación se enumeran los distintos presidentes del club:33

Fundación Atlético de Madrid

En 1997 se creó la Fundación Atlético de Madrid para organizar la obra social de la entidad. Ésta "con el objetivo de contribuir a través del deporte en actividades humanitarias, culturales y educacionales, elabora programas sociales de colaboración e intervención en diferentes ámbitos de la realidad tanto a nivel nacional como internacional".34
Mediante la promoción del deporte, sus principios y valores, la Fundación destina su trabajo sobre todo a la infancia y a los colectivos más necesitados.
Al frente de la Fundación, y como Presidente de Honor, se encuentra el exjugador internacional del Atlético de Madrid Enrique Collar.35

Asociación de Veteranos

Para agrupar a los exjugadores del Atlético, se creó la Asociación de Veteranos, a cuyo frente se encuentra actualmente Adelardo Rodríguez, el jugador que más veces ha vestido la camiseta del Atlético de Madrid.36

Símbolos

Himno

El himno del Atlético de Madrid fue estrenado en el año 1974, siendo obra de los músicos José Aguilar Granados y Ángel Curras García,37 sustituyendo al conocido como "Himno del Metropolitano".
Con motivo de la celebración del Centenario del club en 2003, el cantautor Joaquín Sabina, reconocido seguidor atlético, compuso un tema denominado "Motivos de un Sentimiento",38 considerado el himno del centenario y utilizado oficialmente desde entonces junto al de 1974. La música es de Pancho Varona. Se grabaron varias versiones, en las que junto a Sabina pusieron su voz destacados aficionados del Atlético de Madrid.
  • El primer himno conocido del Atlético de Madrid data de la década de 1920.39
  • En torno a 1947 se tiene constancia de un nuevo himno atlético.40
  • El más reciente de los himnos antiguos del Atlético de Madrid es el compuesto por José Pagán y conocido como "Himno del Metropolitano":41

Escudo

En la historia del Club Atlético de Madrid han existido diferentes modelos de escudos y versiones de los mismos. La forma del actual escudo data del año 1947 y posee una forma caudada o aguzada en la punta. Dicho blasón posee un campo compuesto tajado, el cual presenta en su división superior los símbolos de la Villa y Corte de Madrid y en la inferior los colores del club. Toda la composición se encuentra enmarcada en un borde dorado. Así, las características principales del mismo son:
  • El Oso y el Madroño. En el escudo aparecen las imágenes de un oso y un madroño, símbolos de la ciudad de Madrid. Sus orígenes datan del siglo XIII, cuando ya se nombra a Madrid como "Villa del Oso y el Madroño", debido a la gran cantidad de los mismos que existían alrededor de la villa.42
  • Las rayas rojiblancas. Los colores del club están distribuidos en cuatro líneas verticales rojas y otras tantas blancas.
  • El bordeado dorado. El escudo bordeado en un color amarillo - dorado.

Evolución del escudo

1903-1911.

Existen 6 versiones del escudo del Atlético. Aunque a partir del año 1947 no se han producido variaciones significativas. Los escudos han sido los siguientes:45
  • Primer escudo: Athletic Club de Madrid (19031911)
Tiene forma de cinturón con los colores blanco y azul, al igual que la camiseta original del Athletic Club de Madrid. En el centro se pueden observar las iniciales del club.
  • Segundo escudo: Athletic Club de Madrid en rojo y blanco (19111917)
Al cambiar a los colores rojiblancos, el escudo también reflejó los nuevos colores de la entidad.
  • Tercer escudo: Aparecen las rayas rojiblancas (19171939)
Primera forma caudada, muy similar al actual. Se añaden por primera vez los colores rojo y blanco, y las rayas de la camiseta, en este caso seis de color blanco y seis de color rojo.
  • Cuarto escudo: Atlético Aviación (19391947)
Es una evolución del escudo de 1917, al cual se le añaden dos alas a los lados, símbolo característico del Aviación Nacional, club con el que se fusionó tras la Guerra Civil Española.
Entre el año 2000 y el 2005, el filial atlético de Tercera División, el Atlético de Madrid C (Atlético Amorós), tomó el nombre de Atlético Aviación,46 en honor al equipo que consiguió dos títulos de liga en la década de los 40. Su escudo era muy similar al del Atlético de Madrid de 1939.
  • Quinto escudo: Desaparecen las alas y la corona (1947Años 80)
Al desvincularse del Ejército del Aire, el escudo perdió las alas y la corona, volviendo al escudo anterior a 1939, ligeramente modificado con cuatro líneas rojas y cuatro blancas
  • Sexto escudo: Escudo actual (Años 80 – Actualidad)
El diseño es idéntico al del año 1947, añadiendo un ribete dorado alrededor

Uniforme

El primer uniforme del Club Atlético de Madrid está compuesto por una camiseta con franjas verticales blancas y 4 franjas verticales rojas (siendo la franja central roja), un pantalón azul, y medias azules con una franja blanca. Misma indumentaria que la del Athletic Club de Bilbao, dado que en sus inicios el Athletic de Madrid era filial del equipo vizcaíno.
El segundo uniforme en la temporada 2010/2011, está formado por una camiseta de color azul con una franja vertical rojiblanca en el centro de la camiseta. Los bordes de las mangas y el cuello son rojos. El pantalon es azul marino casi negro, y medias del mismo color.47
Inicialmente, la camiseta del primer uniforme del Athletic Club de Madrid fue de mitad en franja vertical azul y mitad en franja vertical blanca, los pantalones negros o blancos, y las medias negras,48 semejante al del Athletic Club (quienes compraban los uniformes del Blackburn Rovers Football Club). Un día, cuando un representante del club bilbaíno viajó en barco al sur de Inglaterra en busca de nuevos uniformes, no logró conseguir los uniformes del Blackburn Rovers, por lo que compró los del Southampton Football Club (uniforme que el Athletic Club adoptó totalmente). Finalmente estas camisetas fueron traídas por el directivo y jugador Juan Elorduy desde Bilbao,49 por lo que el club las adoptó, pero manteniendo el color de los pantalones azules y las medias negras. El 22 de enero de 1911 se estrenó la primera camiseta rojiblanca del equipo.
Kit left arm.svg Kit body whitehalf2.png Kit right arm.svg
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
1903-1911
Kit left arm whiteshoulders.png Kit body red stripes.png Kit right arm whiteshoulders.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
1911-1947
Kit left arm whiteshoulders.png Kit body red stripes.png Kit right arm whiteshoulders.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
1947-1999
Kit left arm white hoops.png Kit body twowhitestripes.png Kit right arm white hoops.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
1999-2004
Kit left arm whitestripe blue.png Kit body stripesonwhite.png Kit right arm whitestripe blue.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
2004-2005
Kit left arm.svg Kit body stripesandshouldersonwhite.png Kit right arm.svg
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
2005-2006
Kit left arm.svg Kit body redhalf.png Kit right arm.svg
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
2006-2007
Kit left arm whitestripe blue.png Kit body thickwhitestripes.png Kit right arm whitestripe blue.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
2007-2008
Kit left arm am0809h.png Kit body am0809h.png Kit right arm am0809h.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
2008-2009
Kit left arm chivas87.png Kit body am0910h.png Kit right arm chivas87.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
2009-2010

Proveedores y patrocinadores

Período Proveedor Patrocinador
1985–1989 Puma Ninguno
1989–1990 Mita
1990–1993 Marbella*
1993–1994 Antena 3
1994–1996 Marbella*
1996–1997 Bandai/Tamagotchi
1997–1998 Marbella*
1998–1999 Reebok
1999–2000 Ninguno
2000-2001 Idea
2001-2002 Nike
2002-2003 Centenario
2003-2005 Columbia Pictures**
2005-2011 KIA
  • (*)- 1990–93, 1994–96, 1997–99 Marbella Turismo, bajo la presidencia de Jesús Gil como alcalde de Marbella y presidente del club.
Debido a los colores de la camiseta, tanto a las personas que son del Atlético de Madrid como al propio equipo se les apoda frecuentemente colchoneros, puesto que antiguamente los colchones estaban recubiertos por una tela con franjas rojas y blancas.

Estadio

Artículo principal: Estadio Vicente Calderón
Estadio Vicente Calderón.
El Club Atlético de Madrid juega de local en el Estadio Vicente Calderón, propiedad del club. Inaugurado el 2 de octubre de 1966, tiene una capacidad de 54.471 espectadores (todos sentados).2 Es uno de los cinco estadios de España catalogado como "Estadio Élite" por la UEFA, lo que lo habilita para acoger finales de la Liga de Campeones de la UEFA y de la Copa de la UEFA. Se encuentra en Paseo Virgen del Puerto, 67.
Hasta la inauguración del Estadio Vicente Calderón en 1966, y desde mediados de la década de 1920, el club, disputaba sus encuentros en el Estadio Metropolitano de Madrid.
El Club Atlético de Madrid B, por su parte, juega de local en el Miniestadio Cerro del Espino, un recinto deportivo con capacidad para 3.500 espectadores aproximadamente, que forma parte de la Ciudad Deportiva de Majadahonda.

El futuro cambio de estadio

El Club Atlético de Madrid, la cervecera Mahou y el Ayuntamiento de Madrid firmaron el 30 de julio de 2007 un acuerdo por el cual se recalifican los terrenos de la zona que actualmente ocupan el estadio Vicente Calderón y la cervecera Mahou, trasladándose en la temporada 2010/1150 a jugar sus partidos al Estadio Olímpico de Madrid, más conocido como Estadio de la Peineta.51 Este estadio tendrá capacidad para 73.000 espectadores y estará cubierto.52 El acuerdo para derruir el estadio no tuvo buena acogida entre un sector de la afición del Atlético de Madrid que se manifestó contraria al traslado de sede al considerarlo un mal acuerdo que contribuye a descapitalizar el club. Las protestas fueron encabezadas por la Plataforma Salvemos el Calderón y la Asociación Señales de Humo.53

Jugadores

Plantilla 2010/11

N.º
Posición Jugador
2 Bandera de España DEF Juan Valera
3 Bandera de España DEF Antonio López Capitán
4 Bandera de España MED Mario Suárez
5 Bandera de Portugal MED Tiago Mendes
7 Bandera de Uruguay DEL Diego Forlán Capitán
8 Bandera de España MED Raúl García
9 Bandera de Brasil MED Elías Mendes
10 Bandera de Argentina DEL Sergio Agüero Capitán
11 Bandera de España MED Fran Mérida
12 Bandera de Brasil MED Paulo Assunção
13 Bandera de España POR David de Gea
14 Bandera de Brasil DEF Filipe Luis


Posición Jugador
15 Bandera de Uruguay DEF Diego Godin
17 Bandera de la República Checa DEF Tomáš Ujfaluši
18 Bandera de España DEF Alvaro Domínguez
19 Bandera de España MED José Antonio Reyes
20 Bandera de España MED Juanfran Torres
21 Bandera de Colombia DEF Perea Capitán
22 Bandera de Brasil DEL Diego Costa
27 Bandera de España POR Joel Robles
29 Bandera de España DEL Borja González
32 Bandera de España MED Koke
51 Bandera de España MED Alberto Noguera
  • Los jugadores con dorsales superiores al 25 son, a todos los efectos, jugadores del Atlético de Madrid B y como tales, podrán compaginar partidos con el primer y segundo equipo. Como exigen las normas de la LFP, los jugadores de la primera plantilla deberán llevar los dorsales del 1 al 25. Del 26 en adelante serán jugadores del equipo filial.

Jugadores cedidos a otros equipos

N.º
Posición Jugador
4 Bandera de España MED Rubén Pérez al Deportivo de La Coruña, hasta el 30 de junio de 2012.55
8 Bandera de Argentina DEL Eduardo Salvio al S.L. Benfica, hasta el 30 de junio de 2011.
9 Bandera de Argentina DEL Germán Pacheco a Gimnasia y Esgrima La Plata, hasta el 30 de junio de 2011.
10 Bandera de España DEL Jorge Molino al Real Murcia, hasta el 30 de junio de 2011.
13 Bandera de España POR Sergio Asenjo al Málaga CF, hasta el 30 de junio de 2011.
13 Bandera de España MED Keko al Girona FC, hasta el 30 de junio de 2011.
17 Bandera de Uruguay DEF Leandro Cabrera al Recreativo de Huelva, hasta el 30 de junio de 2011.
49 Bandera de la República del Congo MED Cedric al C.D. Numancia, hasta el 30 de junio de 2011.

Datos oficiales

Mayor número de partidos oficiales

Máximo goleador

Entrenadores

A lo largo de su historia el Atlético de Madrid ha tenido un total de 75 entrenadores, entre los cuales, el que ha permanecido mayor tiempo en el puesto ha sido Luis Aragonés, que ha entrenado al primer equipo del club en quince temporadas diferentes (diez de ellas completas).
Desde octubre de 2009 el entrenador del primer equipo del Atlético de Madrid es Quique Sánchez Flores, que en su primera temporada logró ganar la UEFA Europa League y revalidar así un título europeo para las arcas del club cuarenta y ocho años después, así como el subcampeonato en la Copa del Rey. En agosto de 2010 ganó la primera Supercopa de Europa del club, al vencer al Inter de Milán.

Cuerpo técnico 2010/2011

Actualizado el 15 de enero de 2011:56
Quique Sánchez Flores, entrenador del Atlético de Madrid
  • Entrenador: Quique Sánchez Flores.
  • Segundo entrenador: Francisco M. Escribá.
  • Preparador físico: Jordi David García.
  • Preparador físico: Miguel Peiró.
  • Preparador de porteros: Emilio María Álvarez.
Equipo médico:
  • Jefe de los servicios médicos: Dr. José María Villalón.
  • Preparador físico recuperador: Óscar Pitillas.
  • ATS: Gorka de Abajo.
  • Fisioterapeuta: Jesús Vázquez.
  • Fisioterapeuta: Esteban Arévalo.
Equipo auxiliar:
  • Delegado: Pedro Pablo Matesanz.
  • Utillero: Cirilo Gutiérrez.
  • Utillero: Cristian Bautista.
  • Entrenador: Antonio Rivas.
  • Segundo Entrenador: Roberto Simón Marina.
  • Técnico: Ángel Jesús Mejías Rodríguez.
  • Técnico: Diego Gutiérrez del Pozo.
  • Médico: Gustavo Lucas.

Palmarés

En el total de sus secciones, el Atlético de Madrid ha ganado 6 títulos internacionales (todos en fútbol), 47 Ligas Nacionales (9 en fútbol, 11 en balonmano masculino, 5 en balonmano femenino, 3 en béisbol, 1 en fútbol femenino, 13 en hockey hierba femenino y 5 en voleibol), así como 33 Copas de España (9 en fútbol, 10 en balonmano, 7 en hockey hierba masculino y 1 en femenino, 1 en rugby y 5 en voleibol).
En 1962, el club fue premiado con la Copa Stadium, entregada entonces por la Delegación Nacional de Deportes, por su contibución en la promoción y fomento del deporte español.
Los principales títulos del primer equipo del Atlético de Madrid son los siguientes:

Torneos nacionales

Torneos internacionales

Torneos regionales

Categorías inferiores

Afición del Atlético de Madrid.
Históricamente, la cantera del Atlético de Madrid esta considerada como una de las mas importantes del fútbol español. El club invierte anualmente una importante suma de dinero en potenciarla y mejorarla. La zona de captación de jóvenes fútbolistas se expande por todo el país a través de una amplia red de ojeadores que trabajan para el Atlético. Asímismo, la secretaría técnica del Club acude anualmente a multitud de torneos de importancia internacional para ver y tener controladas a las mejores promesas del fútbol mundial.
En junio de 1992 el entonces presidente del Atlético de Madrid, Jesús Gil, suprimió las categorías inferiores del Club por considerarlas inviables económicamente. Una norma federativa obligaba a todos los clubes profesionales a tener un mínimo de cuatro equipos en sus categorías inferiores, por lo que, a fin de poder cumplir esta norma, Gil mantuvo el control del Atlético de Madrid B y cedió el nombre, escudo, camisetas y campo de entrenamiento a dos equipos juveniles y uno cadete, aunque en realidad estos tres equipos estaban desvinculados del Atlético de Madrid, pues no recibían ningún tipo de ayuda económica del mismo. Peor suerte corrieron el resto de equipos de la cantera, que desaparecieron. Durante dos años, entre 1992 y 1994, el Atlético de Madrid no tuvo categorías inferiores, lo que provocó efectos devastadores. Los jugadores tuvieron que emigrar a otros equipos y algunos futbolistas, como Raúl González Blanco,62 terminarían siendo estrellas a nivel mundial en otros equipos en vez de en el Atlético.63
Curiosa, cuanto menos, esta decisión del entonces presidente, cuando durante los años 80 la plantilla del Atlético de Madrid estaba formada en su mayoría por jugadores canteranos. Como ejemplo cabe destacar que la final de Copa del Rey conquistada en 1985 la disputaron, en el once inicial, siete canteranos rojiblancos: Mejías, Clemente, Ruiz, Julio Prieto, Marina, Quique Ramos y Rubio.
Actualmente, el Club cuenta con más de setenta equipos de cantera en los que se forman algunas de las futuras estrellas que vestirán la camiseta rojiblanca. Además, el Atlético de Madrid cuenta, a través de la Fundación Atlético de Madrid, con escuelas de fútbol base sitas geográficamente de forma estratégica, la mayoría, en la Comunidad de Madrid. Algunas de ellas son la escuela de Casarrubuelos, la de Alcobendas o la de Cotorruelo (situada en el barrio de Puerta Bonita, dentro del distrito de Carabanchel). Asímismo cuenta con un centro de asesoramiento académico y profesional de jóvenes futbolistas.64
De la misma forma, el Atlético de Madrid tiene un convenio de colaboración con varios equipos españoles (la mayoría de ellos de la Comunidad de Madrid). Algunos de estos equipos son: el Club Galicia de Caranza (de Ferrol),65 el Rayo Majadahonda (de Majadahonda), el Atlético Concilio (de Alcobendas), el Talavera CF (de Talavera), el CP Flecha Negra (de Badajoz), la UD Algete (de Algete), el Unión Adarve (de Madrid), el Don Bosco CF (de Córdoba), el DAV Santa Ana (de Madrid), el Torre Levante CF (de Valencia), el Puerta Bonita (de Madrid), la UD Santa Marta (de la provincia de Salamanca), la AD Villa Rosa (de Madrid), etc.66
De su filial, el Atlético de Madrid 'B', y de sus juveniles han salido numerosos futbolistas que han triunfado tanto vistiendo la elástica rojiblanca, como en equipos de primer nivel del panorama nacional e internacional. Algunos de estos jugadores son: Peiró, Marina, Ruiz, Clemente, Julio Prieto, Pedraza, Leal, Quique Ramos, Capón, Jayo, Juanito, Mejías, Solozábal, López, Aguilera, Abel, Tomás, João Pinto, Pablo García, Quinton Fortune, Baraja, Ezquerro, Raúl, Fernando Torres, Domínguez o De Gea.
Actualmente el Club Atlético de Madrid controla, entre equipos y escuelas, a unos 3.000 jóvenes.

Filiales

El filial del primer equipo de fútbol es el Club Atlético de Madrid B, fundado en 1963 como Reyfra Atlético Club y que actualmente juega en el Grupo I de Segunda División B. Este equipo ha conseguido disputar 11 temporadas en Segunda División (donde debutó en la temporada 1980/81). Logró su mejor clasificación en la temporada 1998/99 (2º) y su peor clasificación en las temporadas 1985/86 y 1989/90 (20º). Tradicionalmente su nombre fue Atlético Madrileño, así se denominó entre los años 1970 y 1991. Puesto histórico de filiales: 5º
Existe un segundo equipo filial, el Club Atlético de Madrid C, fundado en 1972, que juega en Tercera División. El filial se llamó Atlético Amorós entre 1994 y 2000 por la vinculación que tuvieron las escuelas de fútbol base del Club durante esos años con el madrileño Colegio Hermanos Amorós y su equipo el CD Amorós. También se denominó Atlético Aviación entre 2000 y 2005, como homenaje al nombre que adoptó el club entre los años 1939 y 1947.

Fútbol Base

Además de sus dos filiales, el Club Atlético de Madrid cuenta con más de setenta equipos de fútbol base que completan sus categorías inferiores: cuatro equipos de categoría juvenil (dos en División de Honor y otros dos en Liga Nacional), once equipos cadetes (dos de ellos en Primera División Autonómica), catorce equipos de categoría infantil, catorce alevines, veinte benjamines y diez prebenjamines.67 68
En categoría juvenil, el Atlético de Madrid ha sido una vez Campeón de Campeones y otra subcampeón, tres veces campeón de la Copa del Rey y cinco veces campeón de liga de División de Honor en su grupo.
El club cuenta además con varias escuelas dirigidas por la Fundación Atlético de Madrid en las que controlan a más de mil jóvenes canteranos.

Secciones deportivas

A lo largo de sus más de cien años de historia, el Atlético de Madrid ha contado con diversas secciones destinadas a la práctica de modalidades diferentes a la principal del club, el fútbol. Así, en 1922 se creó la primera de ellas, la de baloncesto, aunque el primer intento duró poco (apenas un año), debiendo esperar hasta 1932 para renacer.
El gran impulso vendría a partir de 1946, durante la presidencia de Cesáreo Galíndez. En aquella época nace la más laureada de las secciones deportivas del club, la de balonmano, cuyo primer equipo sería once veces campeón de Liga y diez de Copa antes de la desaparición de todas las secciones por decisión de Jesús Gil y Gil en 1994.
Otras secciones deportivas destacadas en la historia del club fueron las de atletismo, béisbol, boxeo, hockey sobre hierba, rugby o voleibol.
En el año 2001 se funda el Club Atlético de Madrid Féminas, sección de fútbol femenino del Atlético de Madrid, cuyo primer equipo actualmente milita en la Superliga, la máxima competición de fútbol femenino en España.
En automovilismo, el club patrocina desde 2008 uno de los monoplazas participantes en la Superleague Fórmula.
También desde el año 2008, el Atlético de Madrid es uno de los equipos participantes en el Campeonato Nacional de Liga de Fútbol Indoor.

Publicidad y marketing

Desde el año 2000 el club ha incrementado notablemente su inversión en publicidad y en la creación de una marca. Un estudio realizado en 2007 calificó al club como una marca única, familiar y neutra.69 Los spots publicitarios que se han realizado desde entonces han ganado diversos premios de marketing.70 Los spots intentan ahondar en la historia del club y la especial idiosincrasia de la afición rojiblanca.
Según Ángel Torres, el creativo de la última campaña de publicidad para el Atlético, "Para un creativo, hacer un anuncio para el Atlético de Madrid es lo máximo en la profesión. Está Coca-Cola y el Atlético. A nivel internacional, respecto a los equipos de fútbol, es lo más grande que hay. Vas a Buenos Aires o a Londres y conocen la marca 'Atlético' gracias a las campañas de publicidad".70
Listado de spots publicitarios del club desde el año 2000:

No hay comentarios:

Publicar un comentario